EspacioHogar.com

Cómo he ahorrado hasta 75 euros al mes desenchufando todo lo que no utilizo

Con las constantes subidas que se han producido en la factura de la luz en los últimos meses, se nos plantea el reto de querer ahorrar en su consumo y gasto económico, de modo que, desde EspacioHogar.com, hemos realizado un estudio y seguimiento para un resultado que puede que os resulte sorprendente.

Queremos aclarar que lo que queremos es ahorrar a partir de lo que utilizamos, y no a partir del consumo total dado que este puede ser distinto en función de la actividad que estemos realizando en determinados momentos del día.

Nos resulta sorprendente haber descubierto que por el simple hecho de estar enchufadas, las cosas ya consumen, y no tenemos que pensar que son tan solo aquellas que están encendidas, en “stand by”, de hecho casi todas, por poco que sea consumen. Incluso nos damos cuenta en el estudio que los cables sueltos que apenas consumen también gastante lo suficiente si hablamos en valorar el consumo anual.

Por poco que sea el consumo de estos aparatos o cables es evidente. Piensa en que tienes un aparato de solo 10 Watios. Si lo desconectaras durante un año completo, te darías cuenta que has ahorrado unos 33, 34 euros (si tenemos en cuenta que un KWh en la actualidad nos cuesta 0,073€, sumando además el IVA).De modo que cuanto más pensamos en todo ello, más nos percatamos que nuestra casa está repleta de aparatos de pequeño consumo que en definitiva suponen un gasto.

¿Cómo hemos realizado nuestra prueba?

Lo primero ha sido elegir una casa que fuera nueva, de hecho reformada, con una instalación eléctrica a estrenar, para que podamos evitar que los datos aparezcan desvirtuados.

Luego hemos echado mano de un medidor de consumo instantáneo. En nuestro caso uno que es un efergy y en su día me costó creo que unos 70 €, ahora puedes encontrarlos de la misma marca hasta por 49 euros. Para instalarlo tan tolo hemos cogido el cuadro de luces y hemos buscado el cable principal al que le hemos colocado una arandela. Apenas un par de minutos. Pero cuál ha sido nuestra sorpresa al darnos cuenta que hay aparatos de la casa que no se miden bien con estos medidores de modo que entonces utilizamos un polímetro, que sorprendentemente es más barato.

¿Podemos dejar de gastar luz de manera innecesaria?

Es evidente que dejar desperdiciar es cuestión de proponerselo, por ejemplo, comiendo la comida cruda, o iluminando la casa con una vela pero eso implica perder privilegios, así que la idea aquí es la de que podamos ahorrar en el consumo diario de algunos electrodomésticos con el simple acto de encender o apagar un interruptor.

Vamos a hablaros a continuación de qué modo podemos ahorrar energía si aprendemos a no malgastar la luz.

Primera fase: cantidad de consumo de la casa sola

Nuestro primer objetivo será saber qué consumimos que podamos decir que es el mínimo de modo que sea el consumo cuando en teoría ni estamos gastando. Si lo piensas la mayoría de nosotros se pasa el día fuera y creemos que estamos ahorrando electricidad si no hay nadie en casa, de modo que veamos cuánto se consume en verdad.

En la casa que hemos probado los datos del todo son fiables con electrodomésticos enchufados mientras no estabamos, uno de ellos la nevera (que además es imprescindible), de modo que hemos podido comprobar su consumo.

Sobre el medidor, tenemos que mencionar que el consumo al instante que arroja, cuenta con una medida producida por la potencia reactiva, una especie de medida que no sería real. Os la explicamos un poco más adelante.

El consumo instántaneo es de 287W. Es decir, 0,287 kWh. Teniendo en cuenta el precio de la luz en 2023 en España: son 75 céntimos de euro a la hora. Ahora si hacemos el cálculo al mes (24 horas y 30 días) da como resultado 154 € al mes de consumo (sin que incluyamos impuestos, tasas, alquieres, mantenimientos,…). Así que ya no nos parece tan poco ¿verdad?.

Segunda fase: Tenemos que saber a qué corresponde cada interruptor en nuestro cuadro de luz

En nuestro “experimento”, solo hemos etiquetado aquellos interruptores que son importantes y corresponden a cosas aislada, dando como resultado:


Hemos marcado:

1. En la cocina tenemos dos paredes que se han marcado. Una de ellas es la del lavavajillas y el microondas, la otra es la de la nevera.

2. La placa vitrocerámica así como el horno

3. El aire acondicionado.

Tercera fase: comenzamos con las pruebas

1-Empezamos quitando de la corriente todos esos enchufes y cargadores que no estamos usando en estemomento.

Tras este primer paso, por cada cable desenchufado nos marca un ahorro de entre  3 y 10 W ya sea porque son cables sueltos, porque estaban en “stand by” o por cualquier otra cuestión. La mayor parte de este consumo se produce debido a la potencia reactiva, de modo que no se trata de un consumo real sino que en realidad se debe a estos medidores. Al hacer la medida de manera correcta, con el uso de un polímetro, el resultado de lo que consumimos es más bajo, de modo que obtenemos como resultado una medida exacta y que no es aproximada.

2. Vamos al cuadro de luz y revisamos los interruptores. ¿Qué podemos eliminar sin complicarnos la vida? Lo primero que pensamos es que en invierno, el aire acondicionado hace falta que esté enchufado de modo que vamos a poder ahorrar unos 55 Watios. Comenzamos a darnos cuenta que ya estamos casi cinco euros y medio al mes por sólo haber desconectado este aparato. Y se trata además de un consumo que en su caso sí que es real dado que apenas lo usamos al cabo del año.

3. Vamos a seguir desconectando, ¿a que sí? El microondas tiene un uso de una vez al día, y cuenta con un interruptor que no lleva nada conectado  (el primero de todos). Vamos a quitar ese dos a ver qué pasa:

Un paso más y nos damos cuenta que estamos en 191 Watios. El ahorro, en parte es real, mientras que por otro lado corresponde a la potencia reactiva, aunque seguimos adelante. Cuando quieras usar el microondas, deberemos encender el interruptor, una acción que por otro lado, no va a merecer la pena si la vamos a realizar varias veces a lo largo del día. Si en cambio tu microondas cuenta con un reloj sí que vas a conseguir cierto ahorro que notarás al acabar el año.

Cierto es que lo contado en el siguiente apartado nos ha sorprendido da que cuenta con un dato como resultado que puede que sea alto, aunque según el experimiento qu estamos realizando llegamos a la conclusión que con el acto de desenchufar ya podemos ahorrar casi la mitad de lo que consumimos a diario

Tras este “paréntesis” con “link” incluído, seguimos viendo como el enchufe del horno y placa (que es táctil) es distinto a los demás enchufes en la casa, ya que ha de soportar más potencia como cuando hemos de utilizar dos fuegos ( o más)  a la hora de cocinar, mientras que tenemos además el horno encendido. El resultado del consumo combinado para ambos podría superar sin problema los 5000 Watios.

Aunque eso solo pasa en ocasiones y la verdad es que lo que pasa en realidad es diferente. De hecho puede que el uso del horno lo utilices un par de veces a la semana, mientras que la placa la utilices una vez al día. ¿Cuáles son los resultados?.

Es aquí donde agrupamos ese consumo fantasma que en realidad capta el medidor.

Señalemos que contrastando la factura otros meses y utilizando un polímetro, el resultado que consigue el medidor es bajar un 50 y un 95%, de modo que el consumo de potencia real sería de 5 a 60 Watios. En realidad,  en relación al consumo que nos llega, el ahorro real es de 35Watios y no de esos 120 que refleja el medidor.

Por otro lado, cuando la nevera no está en funcionamiento, el consumo instantáneo puede llegar a marcar una bajada en torno a los 30 Watios.

En resumen:

– Tenemos que desconectar aparatos que se enciendan mediante señal infraroja para ahorrar así una potencia en torno a los 15 Watios.

– Si apagas el aire acondicionado cuando no lo usas (casi todo el año) ahorrarás un consumo de 55 watios.

– Si desconectas electrodomésticos que apenas usas habitualmente y tenemos enchufados siempre cargando nos permitirá ahorrar casi 35 watios.

Un ahorro que será de: 105 W.

Si valoramos el KWh a un precio de 0,40 céntimos de euro (+IVA) (precio más alto del día), cuando sea invierno, podremos ahorrar 105 Wh durante un mes, y como no, durante 24 horas. Un ahorro que se traduce en una cantidad en torno a los 12 euros al mes.

Por supuesto, que los datos pueden variar pero si dejas la luz en “stand by” toda la noche, o no apagas las luces si no estás en una estancia, el hacer todo lo indicado puede que haga variar el importe de lo que consumes (sin olvidar que en la factura el importe de los impuestos es a veces mayor).

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar